OTRAS LECTURAS EN EL AULA
Independientemente de los libros que integran el ITINERARIO LECTOR de nuestro Ciclo, a lo largo del curso realizamos, en clase, la lectura de los siguientes títulos:
En 5º Nivel:
- El príncipe y el mendigo, de Mark Twain
- El Diario de Ana Frank (sólo algunos días, para trabajar la personificación y el diario)
- El Lazarillo de Tormes. Anónimo (Adaptación)
- Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez (selección)
En 6º Nivel:
- El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry
- Don Quijote, de Miguel de Cervantes (Adaptación)
- El Camino, de Miguel Delibes (sólo la parte donde se describe a los niños protagonistas)
* Además, utilizamos regularmente los siguientes libros a lo largo del Ciclo:
- Fábulas de Esopo. Ed. Vicens Vives
- Mi primer libro de poemas, Ed. Anaya. Con poemas de Juan R. Jiménez, Federico García Lorca y Rafael Alberti.
- Yo voy soñando caminos, de Antonio Machado.
TODOS ESTOS TÍTULOS SON LEÍDOS Y COMENTADOS, EN CLASE, POR EL MAESTRO CORRESPONDIENTE, A SUS ALUMNOS.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sevilla, 17 de octubre de 2013
"El bibliotecario nos presentó a muchos de los monjes que estaban trabajando en aquel momento (...). Así conocí a Venancio de Salvemec, traductor del griego y del árabe, devoto de aquel Aristóteles que, sin duda, fue el más sabio de los hombres. A Bencio de Upsala, joven monje escandinavo que se ocupaba de retórica. A Berengario de Arundel, el ayudante del bibliotecario. A Aymaro d'Alessandria, que estaba copiando unos libros que sólo permanecerían algunos meses, en préstamo en la biblioteca." El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Ed. Lumen. 10ª edición,Barcelona, 1985.
Como en la novela de Umberto Eco, en nuestra biblioteca también se respira sabiduría, trabajo, silencio y dedicación a la noble tarea del conocimiento. ¡Ah!, y también tenemos un ayudante del bibliotecario. Contemplen las fotos y díganme si no tengo razón.


********************************************************
Sevilla, 21 de octubre de 2013
El otoño, repleto de castañas, de setas y de cierta melancolía, se adentra poco a poco en nuestras clases a través de poemas como éste:
Paisaje
La tarde equivocada
se vistió de frío.
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
se vistió de frío.
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.
Federico García Lorca.
Canciones. Poemas sueltos. Varia
Colección Austral. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1973
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Canciones. Poemas sueltos. Varia
Colección Austral. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1973
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Hace unos años, un padre de alumnos de nuestro Centro donó a la Biblioteca un libro autobiográfico de la infancia y juventud del escritor Albert Camus. Lo hizo en reconocimiento a la labor de los maestros, dado que A. Camus consiguió el premio Nobel gracias, entre otros motivos, a la actuación de su maestro durante la Enseñanza Primaria, el señor Bernard, al que nunca olvidó.
De este libro hemos escrito al dictado fragmentos como este:
"Después venía la clase. Con el señor Bernard era siempre interesante por la sencilla razón de que él amaba apasionadamente su trabajo. (...) Sólo las moscas, cuando había tormenta, perturbaban a veces la atención de los niños. Capturadas, aterrizaban en los tinteros, donde empezaban a morirse horriblemente, ahogadas en el fango violeta que llenaba los pequeños recipientes de porcelana de tronco cónico encajados en los agujeros del pupitre. Pero el método del señor Bernard, que consistía en no aflojar en materia de conducta y por el contrario en dar a su enseñanza un tono viviente y divertido, triunfaba incluso sobre las moscas."
El primer hombre, de Albert Camus. Colección Andanzas. Tusquets editores. 7ª edición. Barcelona, 2003.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sevilla, 19 de noviembre de 2013
Esta semana los alumnos de 6º están recitando en clase el poema "A UN OLMO SECO", de Antonio Machado. Es realmente asombroso ver cómo niños y niñas de diez y once años se enfrentan a un texto tan complejo, tan lejano a su forma de expresión habitual, y salen airosos; algunos consiguen, incluso, emocionarte.
Aquí se demuestra que el esfuerzo es la energía más poderosa.
(...)
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Así termina el poema. Cuando llegan a ese momento cumbre se les dibuja una sonrisa y respiran profundamente, conscientes de que ha merecido la pena sentarse a dialogar con Machado. Ni que decir tiene que todos reciben un fuerte aplauso de todos los compañeros de clase y del profe, que no cabe en sí de satisfacción.
************************************************************
Sevilla, 8 de marzo de 2014
El invierno, poco a poco, va dando paso a la primavera. Nuestro alumnado, contagiado por el brote de vida y la luz del sol de marzo en Sevilla, se ha lanzado a cantar un "poema" inmenso del gran Alberto Cortez. Estos días vagan sus voces por los rincones de nuestra Biblioteca como vagaba el recuerdo del perro CALLEJERO por los sentimientos del poeta-cantante, y se identifican con la filosofía de la libertad de aquel perro, que "era la ternura que nos hace falta, cada día más".
EN ESTE VÍDEO LE RENDIMOS HOMENAJE
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Sevilla, 18 de marzo de 2014
Cuando fuimos al Museo de Bellas Artes de Sevilla, cada alumno tomó notas para escribir un relato corto. Aquí tenemos unos fragmentos de algunas de las historias creadas.
..."Érase una vez un grupo de alumnos de 6º que iba de excursión al Museo de Bellas Artes de Sevilla. Estaban solos, o, al menos, eso era lo que ellos pensaban. Se encontraban en una plaza con una estatua de Murillo en el centro; era una estatua siniestra, oscura..."
Luis Miguel
"Era una noche fría y oscura en Sevilla (...) El vigilante, como todas las noches, patrullaba los pasillos. Nunca había problemas en el Museo, excepto un grafitero; pero esa noche era diferente..."
Sergio
"26 de febrero de 2014. La clase de 6º de Primaria se dirigía al Museo de Bellas Artes de Sevilla. Hacía una mañana muy mala, con truenos y nubes que tapaban el Sol. Allí los recibió el monitor, que era una persona de ochenta años y con una joroba. La luz del Museo era muy tenue debido a la tormenta, así que los cuadros los tenían que ver con velas. (...) Estábamos frente al cuadro del Juicio Final. Vimos una mano enorme que no sabíamos si era la mano de Jesús que nos quería llevar al cielo o la mano del demonio que nos arrastraría hasta el infierno..."
Manuel
"En el año 1840 el Museo de Bellas Artes de Sevilla sufrió la pérdida de un grupo escolar que fue de visita. No se ha vuelto a saber de él. La policía creyó que pudo ser un secuestro. La única obra de arte desaparecida fue el retrato de una niña...
Ciento setenta y cuatro años después...
- Vamos, Natalia, que llegamos tarde..."
Natalia
"-¿Quién soy?- Fue lo primero que dije al despertar. -¿Dónde demonios estoy? Empecé a gatear, luego me incorporé y miré a mi alrededor. Estaba en una habitación blanca, sin ventanas e iluminada con una intensa luz. No sabía qué pasaba. No sabía quién era. Entonces me desplomé y vino una escena a mi cabeza: Estaba tumbado en una cama, cerca había alguien cuyo rostro no pude ver; estaba llorando. De repente, oí el ruido de una puerta cerrarse a mi espalda..."
Gabriel
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
Sevilla, 4 de abril de 2014
Estas son algunas de las PRESENTACIONES OPENOFFICE presentadas por los alumnos y las alumnas de 6º con motivo de la celebración del centenario de la publicación de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.
Todas las presentaciones presentadas (nueve en total) se expondrán el Día del Libro a todo el alumnado de Primaria de nuestro Centro.
Platero from mordenperez
Juegos del anochecer from mordenperez
Sevilla, 6 de mayo de 2014
Este es el texto seleccionado en 6º curso para ser representado a todo el alumnado del Centro con motivo del Día del Libro.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Sevilla, 16 de mayo de 2014
Estos son algunos de los momentos de nuestro PASEO LITERARIO realizado el pasado martes 14.
Espero vuestros comentarios.
Sevilla, 6 de mayo de 2014
Este es el texto seleccionado en 6º curso para ser representado a todo el alumnado del Centro con motivo del Día del Libro.
EL
COMELIBROS EN LA PLAYA
NARRADOR:
El
Comelibros estaba sentado en la playa leyendo un libro
tranquilamente, de repente: aparece su amigo el conejo y se sienta a
su lado y le pregunta:
CONEJO:
¿qué
estás leyendo?
COMELIBROS:
Platero
y yo de Juan Ramón Jiménez.
CONEJO:
¿El
campesino habla con el burro?
COMELIBROS:
No,
no habla con él.
CONEJO:
¿El
campesino es mudo?
COMELIBROS:
No,
no es mudo, el mudo es el burro.
NARRADOR:
En
ese momento aparece una abeja volando.
COMELIBROS:
¡Rápido
al agua! Allí no nos picará.
NARRADOR:
Los
dos salieron corriendo al agua, pero al Comelibros se le ha olvidado
soltar el libro en la toalla y lo lleva en las manos. Cuando se meten
en el agua aparece un tiburón con la boca abierta para comérselos.
Entonces el Comelibros le mete el libro en la boca y el tiburón se
mete para adentro. Después salen del agua.
ABEJA:
¡Hala!
¿Cómo has conseguido espantar al tiburón?
COMELIBROS:
Le
he metido el libro en la boca.
ABEJA:
¿Para
eso sirve un libro?
COMELIBROS:
No,
también sirve para leer.
NARRADOR:
Cuando
el tiburón se mete bajo el agua dice:
TIBURÓN:
¡Oh!
Qué rico estaba el libro, quiero más libros. ¡Ñam ñam ñam ñam!
Pero el próximo no me lo comeré, sólo lo leeré. Y así me
enteraré de todo lo que dice.
NARRADOR:
Y
así el Comelibros, el conejo y la abeja se hicieron amigos del
tiburón.
ABEJA:
¿Me
puedes prestar un libro?
COMELIBROS:
Claro,
tengo muchos libros.
ABEJA:
¡Gracias!
NARRADOR:
Entonces
el Comelibros, el conejo y la abeja tenían calor.(Y le preguntaron a
los niños: ¿Sabéis dónde está el heladero?) Entonces, el
Comelibros, el conejo y la abeja pidieron un helado de fresa, de
vainilla y de chocolate, se los terminaron y fueron a la biblioteca a
leer un libro, y el Comelibros dijo:
COMELIBROS:
¡¡¡Me
encanta la biblioteca!!!
ALBERTO
MARTÍNEZ DOMARCO
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Sevilla, 16 de mayo de 2014
Estos son algunos de los momentos de nuestro PASEO LITERARIO realizado el pasado martes 14.
Espero vuestros comentarios.
PASEO LITERARIO 2014 - Movie Maker
Y ahora, un VÍDEO de algunas escenas de "Ganas de reñir", interpretada como teatro leído en la Glorieta de los Hermanos Álvarez Quintero.
FERIA DEL LIBRO 2014
Aquí están las imágenes de nuestro paso por la Feria del Libro en Plaza Nueva.
Feria del Libro 2014 - Movie Maker
#######################################################
PIRAGÜISMO EN EL GUADALQUIVIR
Piragüismo - Movie Maker
La excursión comenzó realmente cuando nos montamos en las piraguas. Al principio el día estaba algo nublado; el agua del Guadalquivir, congelada, y, el cuerpo, temblando. Nos costaba remar; pero los nervios se cayeron al río como recuerdos de un niño recién nacido. Remamos libres como pájaros, jugamos y navegamos de orilla a orilla del río.
Marta y Cristina
Los piragüistas se pasaron del Puente de Triana. Después volvieron a él remando como locos y unieron todas las piraguas imitando el antiguo Puente de Barcas. Con todas las piraguas unidas hicieron un juego parecido al "pañuelito". Más de uno terminó en el agua.
Raúl
Cuando divisaron el Puente de Triana, dos niños lo miraron atentamente y en uno de sus aros creyeron ver un "portal del tiempo" que los trasladaba a una época remota, ¿era el siglo XV?
Mario y Luis Miguel
Antonio sabía perfectamente cómo se remaba porque se había comprado un remo en "los chinos"y había practicado; pero, al subirse en la canoa, pensó que no era lo mismo remar en la cama que en el río Guadalquivir.
David y Manuel
*******************************************************
"EL CAMINO", DE MIGUEL DELIBES (Comentarios del Capítulo III)
Es la vida; Daniel, el Mochuelo, estaba muy bien en su pueblo, pero, de pronto, la vida cambia completamente, porque Daniel, el Mochuelo, se tiene que ir a estudiar a la ciudad.
En este capítulo, Daniel, el Mochuelo, está triste porque le da pena irse. Todas sus costumbres, su familia, sus amigos, todo se va a acabar. En el valle, siempre veían el cielo, y, casi siempre se les caía la noche encima. Y, luego, veían pasar el tren, tranquilamente y traqueteando. Daniel, el Mochuelo, y Roque, el Moñigo habían pasado mucho tiempo juntos. A Daniel, el Mochuelo, algunas personas de su pueblo no le caían bien, como a todo el mundo; pero cuando te vas, todo lo echas de menos, hasta a esas personas, que no te han querido ni te han respetado nunca. El pueblo no es bueno por sus edificios y sus lugares, sino por sus personas y su historia, esas que hace tiempo, han dejado su huella en cada uno de los lugares del pueblo. Y que dos personas puedan hacer grandes cosas y hacer grande a un pueblo entero. Daniel, el Mochuelo, vigila, con pena, las calles de su pueblo.
Mario Arenal Pérez
Este libro describe el lado más melancólico y nostálgico de la vida. Hoy nos ha descrito el valle, en primavera, con sus colores; en verano, triste y seco; en otoño envejeciendo, y, en invierno todo de blanco. A Daniel, el Mochuelo, le gusta el tren, con su humo y su ruido, porque es parecido a la vida, con sus luces y sus oscuridades. Roque, el Moñigo y Daniel, el Mochuelo, miran el cielo y se inventan problemas y miedos extraños. Y dice que un pueblo es como es por su gente, y el cura dice que no se debe aparear la gente, pero él va contra el libro, contra EL CAMINO DE LA VIDA.
Felipe Agudo Barragán.
Miguel Delibes hace una descripción de las montañas, del cielo, del pueblo, de sus calles, de las casas... Daniel, el Mochuelo, se para a pensar mucho sobre ese valle en el que había nacido y que a los once años lo seguía queriendo igual. También se paró a pensar en el tiempo que pasaba con Roque, el Moñigo, en la montaña viendo el cielo, y descubrió que Roque, el Moñigo, hacía confesiones. Eso nos pasa a todas las personas, que cuando estamos a solas con alguien le podemos hacer confesiones y, cuando estamos con más personas nos hacemos los fuertes. Observa que, aunque el pueblo es muy pequeño tiene mucho significado para las personas que viven en él. Aunque las calles estén llenas de boñigas, siempre llevan a un sitio. En nuestra vida también tenemos que elegir bien las calles que nos lleven a un buen destino. Eso significa que nosotros somos los que dirigimos a qué destino queremos ir y que el destino no está escrito.
Luis Miguel Bernal Ruiz
Daniel, el Mochuelo, nunca entiende lo que quiere decir Roque, el Moñigo.
- Yo creo - dice Roque, el Moñigo - que si las estrellas se caen, nunca tocan fondo. Total, están en el aire ¿no?, y el aire es infinito.
- Esa idea me marea.
- ¿Te marea o te asusta?
- Las dos cosas.
En efecto, al hombre le asusta el pensar en el infinito, en algo que no tiene fin. Sin embargo tiene fin, pero está tan lejos para el hombre, que la idea ya le asusta. Pero, ¿por qué?. Porque no lo entiende. La humanidad se ha asustado desde siempre porque no ha sabido comprenderlo. El infinito nos parece lejano, y, sin embargo, está tan cerca como la vida misma. A don José, el cura, no le gusta que se emparejen mozas y mozos, porque dice que ofenden al Señor. Pero, eso forma parte del instinto de la raza. Y, es que lo bueno y lo malo, en sí, forma parte de esto.
Alessandro Morandini Clapes
Cuando leemos este libro, sus palabras llegan a nuestro interior rápidamente y nos da un punto de vista de la vida, que nos cambia. Nos hace ver lo más bello y lo más oscuro de la vida, lo bueno y lo malo, la vida y la muerte; nos hace ver que todo lo bueno tiene algo malo, y que todo lo malo tiene algo bueno, y que no hay uno sin el otro. También nos hace ver que aunque nos creamos el centro del universo, somos menos que una hormiga en la mano de un niño.
Natalia del Río Protopopova
A los dos amigos les gustaba ir a un campo lleno de sentimientos. La noche se aferraba al cielo, e iban naciendo nuevas estrellas. Un tren se veía a lo lejos, siempre a la misma hora. Cada distinta flor hacía que floreciera una poesía: el ejército de estrellas infinitas... Daba miedo pensar qué había fuera, en lo desconocido... Esto era lo que les pasaba a Daniel, el Mochuelo y a Roque, el Moñigo.
Sergio Clérico Casas
A Daniel, el Mochuelo, le agradaba el olor a boñiga y a hierba fresca; y también los mugidos de las vacas en mitad de la noche.
Carlos Vázquez-Armero López
... Cómo ponen la nariz y saben a qué hora llega el tren, y el humo les hace estornudar y reír.
Raúl López Moreno
Algunos ven un pueblo vulgar, pero otros ven un reino.
Cristina Pérez Luquero
Yo he sentido que si no miras el reloj, el tiempo vuela.
Daniel Pérez Sánchez
Aquí se ha hablado de preguntas, de personas, de apariencias... y también de tiempos mejores.
Gabriel Soto González
E S P E C T A C U L A R
Sevilla, 23 de junio de 2014
Y ahora llega el momento de las despedidas. Los alumnos y las alumnas de 6º de Primaria parten hacia una nueva Etapa académica y una nueva etapa vital. Se van del colegio, pero en este blog siempre tendrán las puertas abiertas. Seguro que siempre, aunque a veces les sorprenda, llevarán en su persona un rescoldo del calor que todos los maestros y maestras hemos ido avivando durante todos estos años.
Niño: Bueno, mamá, hasta aquí hemos llegado.
Madre: ¿Qué quieres decir?
Niño: Que me marcho, porque todo en la vida tiene un punto y aparte y, hoy, ha llegado este punto. Nadie quiso que fuera hoy, pero...
La madre, al ver que se iba su pequeño "pájaro" a volar se puso triste, pero sabía que había llegado la hora de que su pequeño saliera a conocer mundo, daban igual las dificultades, pues iba a ser uno más, como una estrella en el cielo; pero, para ella, no iba a ser una estrella, iba a ser su estrella.
Javier Rodríguez Fernández
Nueve años de diversión, de penas y llantos.
Aunque llueva, haga sol o tormenta,
los verdaderos amigos están ahí.
Por muchas rabietas y pataletas, los profesores
están para consolarnos, siempre.
Todo principio tiene fin;
aunque no lo parezca, la vida es igual.
Me despido de la infancia y la inocencia
y empiezo a dar los buenos días a la adolescencia.
Carlos Saborido Borrego
Me despido del colegio,
me despido de amigos.
Hemos jugado, hemos reído y hemos discutido.
Me despido de ti, colegio.
He jugado en tu patio,
he bebido en tu fuente.
Los recuerdos, tarde o temprano, se olvidarán.
Y, antes de que se me olviden
quiero despedirme de todos vosotros,
de las enseñanzas del profesor,
de mis amigos y de todo lo divertido
que he vivido en el colegio.
Antonio Vela Ramírez
Querido Manolo:
Desde que llegamos en septiembre hasta hoy 23 de junio, nos lo hemos pasado bien en el colegio: hemos reído, hemos llorado... Lo que importa es que hemos estado juntos. Pronto, nuestras vidas se separarán. Con esta carta te quiero decir que aunque parezca que todo lo bonito ha pasado, algo bueno vendrá.
Doy las gracias a los "profes"; a ver, hemos vivido cada uno de nuestros días con vosotros.
Vuestro alumno
Alejandro Herrero Márquez
muy bonito
ResponderEliminarQue lindo trabajo el que haces.gracias
ResponderEliminarMaravillosa experiencia la que se llevan los alumnos! es muy bonito! muchísimas gracias por tu trabajo y dedicación.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola profe me gusta mucho como va avanzando la biblioteca , os echo mucho de menos a todos los profesores y amigos.En el instituto por ahora voy muy bien aunque a algunos profesores/as son muy estrictos. Espero que nos veamos muy pronto
ResponderEliminarUn abrazo
Marta
A mi tambien me va bien en el insti :) :P
ResponderEliminar